Temario Coaching para Arquitectos
A- El arquitecto y la relación con sus clientes
01) La importancia de definir el perfil que queremos para nuestro trabajo
02) Cómo manejar la primera reunión con los futuros clientes
03) Cuál es el nivel de información que deberíamos dar en una primera entrevista
04) El valor de lo que nuestros futuros clientes «no nos cuentan», (y cómo obtener esa información)
05) Cómo ayudarlos a «dibujar» su proyecto
06) ¿Y si no saben lo que quieren?. Ejercicios para armar un programa de necesidades cuando éste no se tiene en claro
07) La relación entre la obra «soñada» y la «irrealidad».
08) Qué historias se esconden detrás del encargo de un trabajo
09) El uso de los «tecnicismos», y cómo pueden complicar nuestra relación laboral
10) Cómo contar lo que nuestros clientes no quisieran oír (sin perderlos en el proceso)
11) Cuáles son y cómo distinguir los momentos especiales en nuestra relación con los clientes
12) Cómo saber si debemos decir «no» a un encargo de trabajo
13) Encargos complejos: Beneficios insospechados de rechazar un trabajo nuevo
14) Cuáles son los límites que estamos dispuestos a tolerar en nuestras relaciones laborales
15) La importancia fundamental del diálogo como herramienta de trabajo
16) Cuáles son los beneficios de «saber escuchar» para el éxito en nuestra profesión
17) Qué sensaciones deberíamos transmitir a nuestros clientes
18) El «dibujito» del cliente (su proyecto) y qué hacer ante el mismo
19) Cómo manejar los llamados de un cliente preocupado
20) Cómo proceder ante un cliente obsesionado con la perfección
21) Cuál es el papel que debería jugar el cliente dentro de la obra (ideal para todos los involucrados)
22) Cuando el cliente se cuida de consultarnos: ¿Situación ideal o problema en puerta?
23) Cuáles son los riesgos de no explicar los alcances de nuestro trabajo
24) La etapa «estética» de la obra y cuáles sus «peligros»
25) Hasta dónde es conveniente «negociar» nuestras ideas
26) Los distintos perfiles de clientes y cómo manejarse con cada uno de ellos
B- Técnicas y herramientas para mejorar nuestro trabajo
27) La técnica del «llamado imprevisto del arquitecto»
28) Cómo podemos mejorar la aceptación de un proyecto que debamos mostrar. Qué hacer para vender mejor nuestra idea
29) Cuáles son los beneficios de las reuniones entre los actores de la obra
30) Cuándo es conveniente consensuar una decisión con nuestros clientes
31) Cómo debería elegirse la mano de obra que ejecutará nuestro proyecto
32) Qué pasa cuando la construcción recién terminada muestra sus primeros problemas
33) El mito de la obra «inmortal»: El cliente y su idea de la obra sin problemas
34) Cuando el propietario no comprende las limitaciones que plantea la reforma de una obra ya construida
35) La Dirección de Obra: los alcances de nuestra responsabilidad y cómo explicarlos
36) Los cuidados especiales ante el inicio de una obra entre medianeras / La problemática de la relación con los vecinos
37) Cómo mejorar la comprensión de lo que queremos transmitir: la técnica de los «ejemplos prácticos»
38) Distintas herramientas para «potenciar» la fuerza de un anteproyecto
39) La importancia desconocida del cómputo de materiales
40) Los beneficios de utilizar la oficina o el estudio como lugar de reunión
41) Cuál es la importancia de tener un buen archivo fotográfico
42) Para qué sirve tener muestras de materiales (reales) en nuestra oficina
43) Qué elementos debería tener un Proyecto para ser de verdadera utilidad
44) Cómo obtener un valor REAL de obra y su importancia para nuestro trabajo
C- Los honorarios profesionales: Cómo ponerle valor y lograr cobrar nuestro trabajo
45) Honorarios Profesionales: ¿Impuesto o Servicio?
46) Cuándo hablar sobre nuestros honorarios
47) Cuáles son las formas más convenientes de calcular nuestros honorarios
48) Cómo cobrar el Proyecto y la Dirección de Obra
49) Obras especiales o no tradicionales: Qué son y cómo estimar una forma de cobrarlas
50) Y si no hay obra, ¿No hay trabajo?
